El portal Servicio Panamericano de Noticias ( PNS), fundado el 1ro de enero de 1970, fue incorporado en el estado de Nueva York, Editor y fundador: Luis Godofredo Pichardo. Phones 809-295-4283-829-629-2937. E. Mail: pnsnoticias@gmial.com/Editor Revista Nuevo Mundo Dgigital.Blogspot.com
PNS es un portal de noticias global plural, no neutral. Servimos al periodismo universal
Somos una entidad periodística universal a través de las redes sociales de la Internet. Servimos un periodismo plural, no neutral, desde enero de 1970, cuando fundamos el Servicio Panamericano de Noticias ( Panamerican News Service), y mantuvimos un equilibrio en la distribución de las noticias impresas, hasta que llegó la era de la informática y lo transformó todo en materia de información periodística.
Gracias a las herramientas que nos ofrece el periodismo virtual y digital, hoy podemos llegar a todos los rincones del mundo.
Aprovechamos la ocasión para saludar y agradecer a nuestros lectores que han depositado su confianza en nuestra iniciativa periodística global.
Con agradecimiento:
Luis Godofredo Pichardo
Fundador y director ejecutivo
miércoles, 16 de noviembre de 2016
El Instituto Latinoamericano de Periodismo presenta los retos del periodismo digital en el siglo XXI- Cortesía de Clase de Periodismo. Com y PNS Noticias
La Real Academia Española aceptó hace unos días la recomendación del profesor Ramón Salaverría y anunció que actualizaría la definición del término “periodista”.
Durante la charla web “Cómo definir al periodista en la era digital”,
realizada hoy por Ética Segura de la Fundación Gabriel García Márquez
para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), el profesor de la
Universidad de Navarra explicó ampliamente esta etapa de cambios.
“Consideré que la definición de periodista era obsoleta porque lo que dice el diccionario. A mi
parecer, las definiciones no responden a la realidad actual de los
periodistas porque por una parte le sobran cosas y por otra le faltan
unas cuantas. Lo que me parece que le sobra es la primera aserción
porque donde rige la libertad de prensa, no podría decir: “persona
legalmente autorizada para ejercer el periodismo”. Esto me parece que
sobra, en la segunda dice que los periodistas son solo los que trabajan
en periódicos y medios audiovisuales. A mi parecer la definición deja
fuera a los que practican el freelance”, sostuvo.
El proceso de definición de la Real Academia durará meses, pero
mientras tanto podemos reflexionar sobre este proceso, y Salaverría nos
ayudó a entender lo que está ocurriendo.
“Lo primero que hay que hacer es establecer los criterios que se van a utilizar para definir a un periodista”, enfatizó. Primero: El criterio de la autorización legal porque
sigue vigente en la definición, pero cualquier persona que este
relacionada con este oficio entiendo que se sentirá incomoda bajo esta
definición, dijo Salaverría. Y agregó: “Establecer que alguien
pertenezca a la profesión periodística porque el hecho de que alguna
autoridad gubernativa le ha concedido la licencia es algo anacrónico,
caduco y que deberíamos desterrar de nuestra profesión”.
Segundo: la formación. Para el profesor,”el hecho de
atribuir únicamente la definición de periodista por tener un título,
hay muy buenos periodistas que no han pasado por la facultad y que no se
les puede negar la identidad de periodista porque su actividad está
encajada en labores del periodismo”.
Tercero: Los medios. Salaverría explicó que en los últimos años
“vemos una multiplicación de medios, por lo tanto, definir a un
periodista por el medio en el que trabaja tampoco es viable”.
Cuarto: Las herramientas: “Nos encontramos con una circunstancia en
que las herramientas del periodismo se han diversificado, ahora se
escribe, se habla y graba imágenes desde un solo dispositivo, y por
tanto, las herramientas tampoco sirven para definir lo que es un
periodista”.
Entonces…
¿Cuál es el criterio que nos dejaría establecer que es un periodista?
“Haré una analogía: las profesiones se identifican por las
actividades que realizan. Un médico se identifica porque sana, un
cocinero prepara alimentos para otras personas, por lo tanto, podemos
decir que un periodista es aquella persona que informa sobre la
actualidad porque hay distintos tipos de información y los periodistas
proporcionan información sobre múltiples temas que incluyen la historia,
la economía pero lo hacen desde una perspectiva engarzada en la
realidad. Parece que es el factor determinante de lo que hace un
periodista”.
Salaverría dijo que su definición de periodista sería: “Aquella
persona profesionalmente dedicada a investigar, tratar y difundir
información de actualidad a través de cualquier medio”. Y acotó: “he
señalado tres verbos porque me parece que cumplen las tareas
fundamentales de cualquier tipo de periodista, a veces cumplen las tres,
otros se limitan a investigar (se documentan), otros solo tratan la
información que serían los que analizan la información, por ejemplo, los
diseñadores tratan la información para presentarla de la manera más
clara posible y eso me parece plenamente periodístico. Los periodistas
que difunden son los que ponen la información a disposición del público,
de los ciudadanos”. RESPUESTA A LOS PARTICIPANTES DE LA CHARLA WEB ¿Debe contratarse a un periodista que no tenga la formación?
-Si una persona se ha formado está en mejores condiciones para
ejercer, pero la realidad es que la inmensa mayoría de los periodistas
tienen algún tipo de formación y titulación como periodistas. Yo no
pondría el filtro obligatorio de tener una formación o un título como
periodista para poder acceder a la información, pero es mi punto de
vista. ¿Es periodista un líder de opinión?
-Sí, siempre y cuando haga periodismo, se puede ser líder de opinión
sin ser periodista, pero si uno es muy buen periodista su capacidad de
influir es mucho mayor pero son dos elementos distintos. La opinión
forma parte del periodismo. Una opinión es un juicio de valor sobre
asuntos de la actualidad. ¿Qué pasa con el periodismo ciudadano? ¿Cómo separarlo?
-En mi definición he incluido un adverbio: “profesionalmente”.
Persona dedicada profesionalmente a investigar, pude haberlo omitido,
pero tengo la sensación de que cualquier ciudadano, gracias a los
instrumentos que traemos en el bolsillo, está en condiciones de poder
dar cuenta de cualquier acontecimiento incidental con el que nos
encontremos. El fin de semana pasado tuvimos un ejemplo de esto. Los
periodistas tratan esa información, le dan sentido a esa materia prima,
la interpretan, contextualizan, y eso es, lo que desde mi punto de
vista, no hacen los que de manera incorrecta se denominan como
“periodistas ciudadanos”. Pueden ser considerados como fuentes, pero el
periodismo exige un tipo de análisis, tratamiento y seguimiento que va
más allá de la información incidental. ¿Cuáles son los elementos clave que se deben tener en cuenta para formar al periodista en la era digital?
-Básicamente me referiría a tres tipos de conocimientos: Por una
parte, un periodista debe estar cultivado intelectualmente, lo esencial
de un periodista no es que escriba rápido, que tenga capacidad de marcar
las fotografías, de tener buen pulso para la cámara, no, esas cosas son
accesorias. Lo esencial para ser un buen periodista es tener criterio,
una cabeza muy bien amueblada y ese tipo de conocimiento intelectual
solo se alcanza a través de la lectura y el estudio (historia,
filosofía, sociología, economía, humanístico), y desarrollo de las
capacidades intelectuales que son esenciales. Esto forma parte de uno de
los elementos insustituibles en la formación de los periodistas. En
segundo lugar el conocimiento de la profesión, se debe conocer las
características del entorno de la profesión, los periodistas deberían
conocer su negocio, industria, empresas, medios, la historia de los
medios, cómo han evolucionado, circunstancias legales, estructura
económica de los medios, elementos contextuales que tienen que ver con
la cultura profesional que deberían ser exigibles con cualquier
periodista, esta sería la segunda parte, cultura profesional. En tercer
lugar el desarrollo de las destrezas profesionales: un periodista debe
ser eficiente a la hora de escribir, debe ser una persona que pueda ver
cuándo una historia se puede contar mejor con imágenes que con texto,
debe tener cultura audiovisual, debe saber documentar e investigar,
sopesar la credibilidad de las fuentes, hay infinidad de destrezas que
forman parte de la buena formación de un periodista. Estos tres ejes responderían a los desafíos actuales de la
profesión: Conocimientos humanísticos, desarrollo de criterio,
conocimiento profesional de la industria de los medios y destrezas
profesionales para poder desarrollarse ante cualquier situación. ¿El periodista digital sigue siendo considerado de segunda categoría?
-Antes era muy insignificante para muchos medios, pero ahora estamos
viendo el reconocimiento, prestigio de los medios digitales se está
multiplicando y podemos ver que los periodistas que trabajan en esos
medios están ganando presencia, mayor reconocimiento e influencia en el
ámbito de la información. Eso menosprecio que todavía muestran respecto
de las tecnologías se irá disipando. ¿Cuáles son los retos de un periodista tradicional que quiere incursionar en lo digital?
-Desde que Internet emergió como el cuarto poder de información, ha
existido cierto recelo a los medios digitales, esto estaba antes al
alcance de pocos. La evolución de las tecnologías ahora te permite abrir
un blog y a partir de ese momento uno ya tiene una herramienta a su
disposición en donde su principal reto es dotarlo de información. La
dificultad no es técnica, la dificultad es adaptar los medios
tradicionales a un nuevo contexto mucho más interactivo, diverso, rico
en posibilidades y se trata de aprovechar lo que se tiene al alcance. La
función principal del periodista es tratar, interpretar y analizar. Los
periodistas en estos momentos en los que el acceso a la información es
tan inmediato, con tantas y diversas fuentes, el verdadero reto no es
recabar la información, sino, en primer lugar confirmarla,
jerarquizarla, interpretarla, contextualizarla, por lo tanto todo esto
se encierra en el verbo “tratar”.
La ética, dijo Salaverría es algo esencial en los procedimientos y
fines que un periodista hace en su trabajo: “La tecnología es un
instrumento y la tecnología bien empleada sirve para potencializar la
actividad, en el caso de los medios de comunicación, es evidente que
cada vez han venido a enriquecer, no perjudicar. Recordemos que a la
sociedad a la que se le informa, es precisamente la llamada “sociedad de
la información”, es decir las tecnologías de la información han
incidido en los medios y esto ha venido a multiplicar, diversificar a
expandir el alcance del tipo de trabajo que los periodistas solían
hacer. Y esto es un gran desafío que enfrentan las redacciones y sin
duda, esto ha venido a mejorar el periodismo. Hay periodistas que son
capaces de hacer periodismo en redes sociales, siempre y cuando la
información sea verificada relevante y actualizada, siempre y cuando lo
que comparte mantenga criterio y así el trabajo puede ser reconocido”.
Salaverría remarcó que el diseño es periodismo, es información: “una
información mal diseñada no te transmite su mensaje y un buen diseño sin
necesidad de palabras, solamente con una buena composición de imágenes,
de elementos gráficos, te comunica, por lo que pienso que el diseño
forma parte indisoluble del mensaje. El diseño debe formar parte de la
formación de los periodistas en las universidades”. UN PERIODISTA ES…
-Hay que diferenciar entre los periodistas de formación y los de
ejercicio. La carrera es ampliamente versátil que te cualifica para
poder desempeñar múltiples tipos de trabajo. Un periodista es una
persona atenta a la actualidad, capaz de responder en cortos periodos de
tiempo, es una persona capaz de escribir bien, presentar información de
una manera atractiva y con gancho, y por tanto un periodista tiene una
lista de cualidades que le hacen capaz de acomodarse a distintos
contextos.
Y llegó la crítica: “Los medios de comunicación guiados por un
interés de incrementar el tráfico a toda costa han caído en una espiral
bastante absurda de banalización, sensacionalismo, amarillismo, donde la
información realmente relevante para las personas ha perdido sentido y
ahora su fin es entretener o causar efectos de humor viralizados ente la
gente, pero estos contenidos no tienen absolutamente nada que ver con
lo que se entiende por periodismo. Desde ese punto de vista yo invito a
los periodistas y a los estudiantes de periodismo que se planteen esto
como un reto personal, como un desafío de recuperar valores para no
convertir a los medios de comunicación en un pequeño circo que está
lejos de lo que los medios podrían y deberían ser”.
Licenciada en Comunicación por la UNAM. Mexicana.
Apasionada de las Redes Sociales y el periodismo. Actualmente es
Community Manager de Taller Arteluz, centro de capacitación
independiente para periodistas ubicado en la Ciudad de México y
colaboradora en Clases de Periodismo.
Sígueme
Su nombre es sinónimo de experiencia, ética y
calidad periodística. Javier Darío Restrepo ejerce el periodismo desde
hace más de 50 años. Desde mediados de los años 90 es maestro de la
Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano. Es autor de 22 libros y su
título más reciente es La Niebla y la Brújula. 30-10-14
El maestro Alberto Salcedo Ramos hace poco dictó
una charla sobre el periodismo del premio Nobel Gabriel García Márquez y
sobre su trabajo como cronista. 15-03-14
No hay comentarios:
Publicar un comentario