PNS es un portal de noticias global plural, no neutral. Servimos al periodismo universal

Somos una entidad periodĆ­stica universal a travĆ©s de las redes sociales de la Internet. Servimos un periodismo plural, no neutral, desde enero de 1970, cuando fundamos el Servicio Panamericano de Noticias ( Panamerican News Service), y mantuvimos un equilibrio en la distribuciĆ³n de las noticias impresas, hasta que llegĆ³ la era de la informĆ”tica y lo transformĆ³ todo en materia de informaciĆ³n periodĆ­stica.
Gracias a las herramientas que nos ofrece el periodismo virtual y digital, hoy podemos llegar a todos los rincones del mundo.
Aprovechamos la ocasiĆ³n para saludar y agradecer a nuestros lectores que han depositado su confianza en nuestra iniciativa periodĆ­stica global.

Con agradecimiento:
Luis Godofredo Pichardo
Fundador y director ejecutivo

martes, 24 de abril de 2012

Pregoneros improvisados invaden la radio y TV


CampaƱa Electoral RD 2012 se torna sucia y borracosa
  Santo Domingo/Santiago, (PNS)._A medio siglo de distancia de los primeros comicios  electorales dominicanos celebrado en democracia y por la democracia,  justamente un 20 de diciembre, pero de  1962, se celebrĆ³ en RepĆŗblica Dominicana, unos comicios  que estaban llenos de dificultades, pero esencialmente democrĆ”ticos, en los que los partidos polĆ­ticos participantes tuvieron que vencer toda clase de obstĆ”culos y finalmente lograron una participaciĆ³n electoral masiva.
  Como en el resto de los eventos electorales que hemos tenido en esos 51 aƱos transcurridos, participaron diversos partidos    dos  mayoritarios y el resto pequeƱos, pero sĆ³lo dos con opciĆ³n al poder, la UniĆ³n CĆ­vica Nacional (UCN),  y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). El bloque de partidos sin opciĆ³n al poder optĆ³ como es costumbre,  por inclinarse a uno de los dos partidos que alcanzarĆ­an el poder en las urnas ese histĆ³rico mes de diciembre.
  Aunque el paĆ­s caribeƱo y antillano avanza en materia econĆ³mica y educativa, no es mucho lo que evolucionĆ³ en materia de polĆ­tica partidista, se mantiene el mismo modelo que hace 51 aƱos, excepto en que la Junta Central Electoral
CampaƱa transcurre en medio de acusaciĆ³n de dolo y latrocinio
(JCE) ha madurado un  poco mĆ”s y que  es mĆ”s confiable que en aquella Ć©poca, y en que los partidos pequeƱos hoy son mĆ”s dĆ©biles y menos atractivos al electorado.
  El sistema  bipartidario  es el que predomina en todo el planeta, y la tercera opciĆ³n como fuerza polĆ­tica tiende a su desapariciĆ³n. El mundo de hoy no tiene espacio para jugar a los partidos polĆ­ticos que no reĆŗnan condiciones para alcanzar el poder o que no tengan vocaciĆ³n hacia el mantenimiento de la bipolaridad.
  En cualquier punto del mundo globalizado existen dos partidos polĆ­ticos que siempre se disputan el poder, uno republicano o nacionalista, el otro demĆ³crata, o independiente,  que trazan la polĆ­tica al ciudadano elector, y que se reparten el poder junto a las instituciones armadas o de defensa a la soberanĆ­a nacional.
  La propaganda polĆ­tica partidaria. Parece que Ć©ste es un mal necesario dentro del espectro polĆ­tico nacional, y que serĆ” un medio que se seguirĆ” utilizando en la sociedad moderna del siglo XXI, hasta que aparezca un nuevo modelo, menos daƱino que el que ponen en prĆ”ctica los estrategas de las distintas campaƱas polĆ­ticas que se realizan alrededor del mundo.
  Entendemos que la propaganda polĆ­tica en sĆ­ no daƱa reputaciones ni enloda conductas ciudadanas, cuando se emplea para los fines que se ha creado, para la promociĆ³n proselitista de los candidatos polĆ­ticos que aspiran alcanzar el poder. Pero los promotores tienen que tomar en cuenta, que el derecho que tienen ellos de promover su candidato o publicitar su cliente, tambiĆ©n lo tienen sus adversarios, y si el derecho es vĆ”lido para uno, tiene que serlo tambiĆ©n para el otro.
  Y es ahĆ­ donde se ha desviado la ciencia de la propaganda polĆ­tica o la promociĆ³n de los valores humanos que se cobijan en la condiciĆ³n de cada candidato, de cada cliente del sector publicitario, cuando se trata de destruir al adversario,  para ensalzar al aspirante que se busca promocionar.
Un candidato sin cola...pero un gobierno corrupto y corruptor
  CampaƱa sucia y borracosa. El escenario polĆ­tico dominicano que acoge el debate del 2012 para promocionar a los aspirantes presidenciales con miras a las elecciones presidenciales del 20 de mayo, es un ambiente deprimente, desolador y asqueante.
Deprimente, porque los aspirantes con opciĆ³n al poder, tienen muy poco que ofrecer, ya han estado en ocasiones anteriores al frente de la administraciĆ³n pĆŗblica y sus gestiones dejaron insatisfechas a la poblaciĆ³n electoral que lo llevĆ³ al poder.  y hoy repiten el mismo programa de Gobierno y el mismo discurso desgastado y obsoleto.
  Desolador es el panorama y estridente el escenario, solo se escuchan diatribas y acusaciones recĆ­procas de corrupciĆ³n, criminalidad y dolo administrativo. Asqueante, porque se utilizan todos los medios disponibles  para denigrar al adversario y se ventilan todo tipo de escĆ”ndalos, tanto de latrocinio pĆŗblico, como de abuso de poder.
  Parece que el control de los que dirigen la campaƱa polĆ­tica y aspiran   a la Presidencia de la RepĆŗblica, se le ha esfumado, y tanto un bando como el otro,  buscan ofenderse, desafiarse y amenazarse mutuamente, hasta que uno de los contendientes desaparezca del escenario.
  Pero los principales candidatos con opciĆ³n al poder, el Lic, Danilo Medina, por el partido oficial PLD, y el agrĆ³nomo HipĆ³lito MejĆ­a, por el PRD, cuentan con agresivos equipos de campaƱa que en su bĆŗsqueda de prosĆ©litos, no reparan en daƱar la reputaciĆ³n de los contendientes.
  El candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), HipĆ³lito MejĆ­a, cuenta con la experiencia de haber gobernado el paĆ­s en el cuatrienio 2000-2004, y aunque su Gobierno no fue lo que se esperaba que fuera, aventaja a Danilo Medina, que no cuenta con experiencia de gobernabilidad y arrastra  el lastre en que se ha constituido  el Gobierno de Leonel FernĆ”ndez, signado por la corrupciĆ³n y el latrocinio pĆŗblico.
La mayorĆ­a de los que tienen programas de radio y TV son agentes subsidiados
  Programeros enrarecen el espectro polĆ­tico dominicano. Que lĆ”stima que en RepĆŗblica Dominicana no haya una comisiĆ³n de radiofonĆ­a y espectĆ”culos pĆŗblicos respetable y disciplinaria. Si tal organismo existiera y funcionara no se presenciarĆ­a un espectĆ”culo de tan mal gusto, como el que tenemos que escuchar, ver y soportar los dominicanos cada dĆ­a.
  Hablamos de los parlanchines que tienen espacios radiofĆ³nicos o televisivos y que defienden la causa partidaria de su candidato, por solidaridad, adhesiĆ³n, o por paga. La mayorĆ­a no es profesional del  micrĆ³fono, es decir, no es locutor de profesiĆ³n, no es periodista, tampoco relacionista pĆŗblico.
  Pero como se estila decir en el argot polĆ­tico dominicano es un ā€œenganchaoā€, al perifoneo, o lo que equivale a decir que es un improvisado en el arte de hablar.
  Es una presencia casi epidĆ©mica la de los ā€œprogramerosā€,  que  defienden su causa o sus espacios como guerreros novatos que tienen que ir a la guerra, utilizando el idioma como pueden y saben hacerlo, sus expresiones u oraciones estĆ”n viciadas por incorrecciones gramaticales o de   fallas ortogrĆ”ficas, de puntuaciĆ³n y  de concepciones gramaticales correctas, pero nadie se mete con este ejĆ©rcito de perifoneadotes improvisados que manchan cada vez mĆ”s la memoria de Don Quijote de la Mancha, o de cualesquier otro experimentado lingĆ¼Ć­stico.
  Los candidatos celebran sus ocurrencias,  porque son adeptos a la causa partidaria y por el hecho de que lo que la ley no prohĆ­be o castiga, no estĆ” contra la ley. La ComisiĆ³n Nacional de RadiofonĆ­a y EspectĆ”culos PĆŗblicos es un adefesio que dejĆ³  de funcionar hace mucho tiempo y a la que los perifoneadotes de nuevo cuƱo irrespetan y hacen caso omiso. ( PNS)@

No hay comentarios:

Publicar un comentario