PNS es un portal de noticias global plural, no neutral. Servimos al periodismo universal

Somos una entidad periodística universal a través de las redes sociales de la Internet. Servimos un periodismo plural, no neutral, desde enero de 1970, cuando fundamos el Servicio Panamericano de Noticias ( Panamerican News Service), y mantuvimos un equilibrio en la distribución de las noticias impresas, hasta que llegó la era de la informÔtica y lo transformó todo en materia de información periodística.
Gracias a las herramientas que nos ofrece el periodismo virtual y digital, hoy podemos llegar a todos los rincones del mundo.
Aprovechamos la ocasión para saludar y agradecer a nuestros lectores que han depositado su confianza en nuestra iniciativa periodística global.

Con agradecimiento:
Luis Godofredo Pichardo
Fundador y director ejecutivo

jueves, 1 de marzo de 2012

Electorado resta credibilidad a candidatos


Derrroche de dinero y trapos sucios en campaƱa electoral dominicana
Por Luis Godofredo Pichardo
  Santo Domingo, RD, (PNS)._ Faltando 81 dĆ­as para que los dominicanos asistan a las urnas a votar en sus primeros 50 aƱos de democracia despuĆ©s de la caĆ­da de la tiranĆ­a trujillista en mayo 30 de 1961, pero celebrando sus primeras elecciones libres en diciembre de 1962, hay muchos obstĆ”culos por resolver para que se pueda hablar de un proceso electoral transparente y diĆ”fano.
Electores y candidatos buscan evitar fraudes o errores en comicios 2012
  Medio siglo despuĆ©s del primer escrutinio electoral libre de ataduras dictatoriales parecerĆ­a mucho tiempo, sin embargo,  no lo es. ContinĆŗan los mismos vicios, las mismas ataduras polĆ­ticas bipartidarias y los mismos mentirosos y fabuladores de la polĆ­tica dominicana.
  El sistema electoral dominicano a partir del 1962 del siglo XX se constituyó en una alianza espontĆ”nea tripartidita que con el correr del tiempo se redujo a un sistema bipartidario.
  Decenas de partidos polĆ­ticos surgieron en la RepĆŗblica Dominicana, luego de que desapareciera la era de Trujillo, que encabezó y dirigió con manos fĆ©rreas y actividades criminales al pueblo dominicano durante 31 aƱos, cometiendo todo tipos de tropelĆ­as en contra de la ciudadanĆ­a, lo que devino en la conjura,  que finalmente arrebató la vida a Rafael Leónidas Trujillo, en un complot cĆ­vico-militar en la autopista que hoy lleva el nombre de 30 de Mayo, en conmemoración o recordatorio del asesinato del dictador.
Asƭ como los polƭticos hacen demagogia con los electores, tambiƩn con los Padres de la Patria
  Pero el florecimiento de esa epopeya partidaria no fructificó como esperaban sus fundadores, unos con sentimientos patrióticos, otros ā€œvividoresā€ del quehacer polĆ­tico y el resto aventureros que nada tenĆ­an que ofrecer a la sociedad dominicana y se  esfumaron de la misma manera como surgieron.
  Pero lo que preocupa en la actualidad no es el pasado,  sino el presente. Hablar de Trujillo y su rĆ©gimen sanguinario y dictatorial es materia de historia reciente, pero la problemĆ”tica del sistema electoral dominicano, es que es viejo en actividades proselitistas y experiencias traumatizan tes, y hasta hoy no ha logrado superar los vicios de la polĆ­tica vernĆ”cula y los polĆ­ticos dominicanos.
  Transcurrido doce aƱos del siglo XXI todavĆ­a se sigue hablando y practicando campaƱas sucias en contra de los adversarios, fabulando en contra de los candidatos a posiciones electivas y calumniando a los ciudadanos que se atreven a manifestarse independientes o solidarios con una formación polĆ­tica que no pertenezca al enclave del sistema y estilo tradicionalista.
  La campaƱa del 2012 que culmina en mayo 20 y que ha sido activa como sus antecesoras durante  en el presente cuatrienio estĆ” plagada de insultos, acusaciones de latrocinio, corrupción administrativa, de dinero del narcotrĆ”fico, de enriquecimiento ilĆ­cito y de encuestas amaƱadas y encuestadores sobornados.
  Que mĆ”s se puede pedir en un  escenario mercadológico como el que  se proyecta y se vislumbra en RepĆŗblica Dominicana, la polĆ­tica criolla se estĆ” manejando como un mercado de purgas, donde se compra y se venden despojos de todas clases, sin importar su procedencia, su calidad, o el daƱo que pueden causar a la salud.
  El mejor candidato dominicano en los comicios del 2012 es el que mĆ”s dinero puede gastar, porque es el que tiene mĆ”s capacidad de comprar cĆ©dulas a 300 y 500 pesos el dĆ­a de las elecciones, y es el que puede comprar el alcohol con que se encienden los Ć”nimos de los activistas en los mĆ­tines y manifestaciones de los candidatos. Es decir, la campaƱa electoral del 2012 estĆ” signada por una serie de anti-valores sociales, que serĆ­a preferible no participar en el juego sucio y malicioso de los candidatos que tercian en la contienda.
  Pero es la democracia dominicana con sus virtudes y sus defectos. Es obligación moral de cada ciudadano dominicano  emitir el sufragio el 20 de mayo para ver si el destino de la nación nos provee de mejores gobernantes y un mejor futuro.
 ( PNS).@

No hay comentarios:

Publicar un comentario